CUIDADOS SOBRE TU SALUD Y NUEVO ESTILO DE VIDA
Bienestar Emocional

Bienestar Emocional
Uno de los pilares importantes para lograr el éxito del tratamiento del VIH es el autocuidado, en esta sección encontrarás información sobre algunos cambios importantes a realizar los cuales en combinación con el tratamiento te ayudarán a obtener buenos resultados en el cuidado de tu salud.
En la clínica de atención integral encontrarás personal especializado que puede ayudarte ampliando esta información y acompañando estos cambios en el estilo de vida.
Vivir saludable es posible, si tú decides tomar control… ¿empezamos?
La salud es un concepto Integral porque se refiere al equilibrio de mente y cuerpo, en ocasiones nos preocupamos mucho por la salud del cuerpo y dejamos a un lado la salud emocional la cual es indispensable para tener calidad de vida.
El bienestar emocional incluye: tranquilidad, buen ánimo y manejo adecuado de emociones.
Vivir pensando positivamente y sintiendo emociones de alegría, optimismo y esperanza tiene efectos en nuestra manera de vivir y nos mantiene saludables ya que; hay relación estrecha entre las emociones negativas y algunas enfermedades.
La salud emocional nos proporciona mejor autoestima, mejorar los problemas de sueño, mantener las defensas fuertes y manejar de forma más adecuada el estrés.
¿Cómo puedes trabajar cada día en tu salud emocional?
- Duerme bien.
- Aliméntate sanamente y haz ejercicio.
- Aprende a expresar tus sentimientos de forma adecuada.
- Trata de ver siempre la parte positiva de las cosas.
- Busca apoyo de un profesional cuando sientas que no puedes solo con tus problemas.
- Vive el presente
- Date tiempo para disfrutar compartir y reír con quienes amas.
No olvides que en este proceso que estás pasando es importante aceptar y pedir ayuda. Dentro de la clínica de atención integral o fuera de ella siempre hay alguien que estará ahí cuando lo necesites
¿Cómo compartir el diagnóstico?

¿Cómo compartir el diagnóstico?
Saber cuándo es el mejor momento y cómo compartir la noticia con la familia, pareja, o personas cercanas es una preocupación de muchas personas luego del diagnóstico.
Es importante mencionar que aunque muchas veces nos sintamos ansiosos por hablar con alguien sobre lo que sentimos y lo que nos sucede, tomar decisiones de manera impulsiva puede tener consecuencias indeseadas en este proceso.
No todas las personas poseen información sobre el virus y aun cuando la tengan, no siempre estarán preparados para afrontar una noticia como esta; por esa razón es importante que evalúes ciertos aspectos y coloques en la balanza los pros y contras de compartir tu diagnóstico con otras personas.
Para poder manejar mejor ese paso tan importante para ti, toma en cuenta las siguientes recomendaciones:
Antes de compartirlo:
- Piensa bien por qué quieres que ellos lo sepan.
- Evalúa los pros y contras de decirlo.
- Indaga previamente que información manejan, los pensamientos que tienen alrededor del virus y de las personas que lo tienen.
- Prepara el terreno compartiendo información que ya manejas, sobre todo cuando veas que piensan de manera errónea
- Prepárate para las reacciones tratando de pensar cómo reaccionarán.
- Trabaja en tus propios sentimientos y creencias sobre vivir con VIH, lo que tu sientes y piensas es lo que al final les vas a transmitir.
- Escribe lo que quieres decirles previamente.
- Identifica si necesitas apoyo del médico, psicólogo, consejero o agente hospitalario de la clínica de atención integral.
Al momento de compartirlo:
- Aunque no existe el lugar y momento perfecto: procura que cuando lo compartas, la familia o la relación de pareja no esté pasando por un momento de crisis, que tú estés enfermo o que la persona este molesta contigo; eso evitará que se desencadene una reacción negativa.
- Explica de manera sencilla que es lo que sientes, porqué es importante para ti compartírselos y en qué concretamente necesitas que te apoyen.
- Refuérzales que estas bien y que no deben angustiarse debido a que ya estás en tratamiento.
- Permíteles expresar lo que sienten en relación a la noticia.
Después de compartirlo:
- Dales tiempo para comprender y asimilar la noticia.
- Comprende que aunque no viven el diagnóstico en su propia experiencia, también necesitan tiempo para aceptar lo que está ocurriendo.
- Ofréceles resolver algunas dudas que puedan tener.
- Permíteles e invítalos a acompañarte a la clínica; así pueden conocer el lugar donde recibes atención y resolver dudas con el personal especializado.
- Demuéstrales con tus acciones que puedes tomar el control de tu salud y que eres capaz de salir adelante y ser responsable de tu tratamiento.
Alimentación

-
Una alimentación balanceada es aquella que incluye alimentos de todos los grupos en las cantidades adecuadas.
Muchas veces luego del diagnóstico nos preocupa que tipo de cambios debemos hacer en la alimentación, que vitaminas podemos tomar para ayudar al cuerpo, además de tener la percepción que pasar con la nutricionista implica que vamos a dejar de comer o gastar más dinero en alimentación.
A continuación mencionamos algunos mitos en relación a la alimentación:
1. Yo puedo hacerme mi propia dieta: falso, es importante que sepas que es necesario la ayuda de un profesional en nutrición. El o la nutricionista elaborará una dieta de acuerdo a lo que tu organismo necesitas para estar bien.
Mejorar tu alimentación no es dejar de comer es clave conocer cómo combinar mejor los alimentos.
2. Las personas con VIH tienen una dieta especial: falso, los hábitos alimenticios saludables son cambios necesarios en todas las personas sin importar si viven con el virus o no.
Existen muchos problemas de salud asociados a la mala alimentación; tal es el caso de la diabetes tipo 2, los problemas de triglicéridos y colesterol, los problemas cardiovasculares, el ácido úrico y aunque hay un componente genético en el cáncer de colon, también está asociado a una alimentación deficiente de fibra natural (verduras y frutas).
3.Es necesario tomar vitaminas para mantenerse saludable: cierto, las vitaminas son importantes para el organismo; sin embargo, las mejores vitaminas que podemos tomar se encuentran en lo que comemos, por ello es importante seleccionar el tipo de comida que consumimos.
4. Hacer dieta es dejar de comer: falso, en general los profesionales en nutrición más que promover que las personas “dejen de comer o coman menos” se esfuerzan en cambiar hábitos, mejorar la calidad de lo que comemos y hacer que los cambios permanezcan, lo cual va más allá de solamente perder peso. Comer bien puede ser delicioso y hacernos sentir mejor.
Es importante acudir profesional en nutrición para que realice una evaluación de tu peso, establecer junto a ti los pasos a seguir en relación a tu alimentación y un plan de ejercicios para mejorar tu salud.
Es importante cuidar además la higiene con la que se preparan los alimentos, el tiempo que se cocinan para no correr riesgo de infecciones intestinales por inadecuada manipulación e higiene al prepararlos; por tal razón, es recomendable evitar comer en la calle, evitar la comida rápida, alta en grasa, sal y azúcar. Además complementar tu alimentación con actividad física diaria.
Los cambios requieren de tiempo y constancia pero puedes alcanzar tu meta si has decidido esforzarte en ello.
¿Empezamos ahora?
Sexualidad

Sexualidad
La vida sexual es una de las áreas de la vida más afectadas luego del diagnóstico, muchas personas luego saber que viven con el VIH, deciden no tener más parejas o bien no consiguen disfrutar de la misma forma su vida sexual.
Esto es normal y poco a poco en la medida que la persona acepta su condición y se informa, el temor va desapareciendo.
Puede que de momento hayas decidido no tener relaciones sexuales; o bien, que ya te encuentres en el momento en que te sientes mejor para retomar tu vida sexual, es importante que no olvides las siguientes recomendaciones:
1. El condón es una barrera para evitar la transmisión del VIH durante la relación sexual. Los condones de látex no permiten el paso de una molécula de agua, que es aún más pequeña que el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), lo que prueba su capacidad de prevención.
2. El condón puede reducir su efectividad si no se coloca y usa adecuadamente. Es indispensable usarlo en cada relación sexual.
3. Algunas personas consideran que si su pareja vive con el virus no es necesario protegerse, esto es falso; ya que el virus se comporta de diferente forma en cada organismo, al tener contacto con un virus diferente al que ya se tiene y permitir que ingrese al organismo, provocaría lo que los médicos denominan Re infección. La reinfección desencadena un avance rápido del virus y un mayor desgaste de la salud.
En ocasiones puede que se tenga contacto con personas que desconocemos si viven con VIH, de tal forma que se puede correr este riesgo sin que lo sepamos al no utilizar condón.
Además es importante que recuerdes que el uso del condón previene que adquieras otras Infecciones de Transmisión sexual (ITS); tales como papilomas, sífilis, hepatitis B la cual combinada con el VIH puede poner en riesgo tu salud y tu vida.
El uso del condón puede convertirse en un elemento excitante e interesante, consulta con tu personal de la clínica de atención integral donde puedes tener acceso a ellos y que puedan asesorarte sobre el uso correcto de los mismos.
Vivir con VIH no te limita de disfrutar a plenitud tu vida sexual, usar condón te permite disfrutar de ella con seguridad y responsabilidad.
Prácticas sexuales seguras

-
Como hemos hablado, el método de barrera para reducir las ITS y en el caso de las personas positivas reducir el riesgo de re infección es el condón.
Es importante reconocer que existen dentro de las relaciones sexuales una variedad de prácticas o conductas que pueden ponernos en mayor o menor riesgo.
Conozcamos algunas prácticas sexuales seguras:
- Magreo: abrazos, besos, caricias, masajes sin llegar a la penetración.
- Masturbación mutua sin poner en contacto los fluidos corporales (fluidos vaginales, semen, sangre) con las mucosas (genital, ano, boca) de la otra persona.
- Uso de juguetes sexuales sin intercambiar el mismo juguete con otra persona.
- Uso de juguetes sexuales cubiertos con un condón distintos para cada persona, si es que van a intercambiarse.
- Sexo oral con condón o utilizar barrera de látex en caso de sexo oral vaginal o anal.
- Relaciones penetrativas vaginales con condón.
- Relación anal con lubricación y condón
Es importante tener en cuenta que se consideran también prácticas seguras, realizarte la prueba junto a tu pareja , la monogamia es decir, tener contactos con una sola pareja practicando la fidelidad; además de evitar mezclar alcohol o drogas en tus relaciones sexuales ya que bajo efecto de alguna sustancia, no podemos tener control de la responsabilidad de protegernos.
PREGUNTAS FRECUENTES
Bienestar Emocional
1. ¿Las emociones pueden afectar mi salud?
Sí, nuestro cuerpo y nuestras emociones están vinculadas, por lo que al estar afectado emocionalmente, también tu cuerpo puede manifestar malestar.
2. ¿Cómo las emociones me afectan si soy VIH positivo?
Cuando estas triste estas es difícil funcionar bien, las emociones afectan el sueño, el apetito, lo cual puede provocar que te enfermes, además las emociones y el estrés pueden provocar que tus defensas bajen.
1. ¿Las emociones pueden afectar mi salud?
Sí, nuestro cuerpo y nuestras emociones están vinculadas, por lo que al estar afectado emocionalmente, también tu cuerpo puede manifestar malestar.
2. ¿Cómo las emociones me afectan si soy VIH positivo?
Cuando estas triste estas es difícil funcionar bien, las emociones afectan el sueño, el apetito, lo cual puede provocar que te enfermes, además las emociones y el estrés pueden provocar que tus defensas bajen.
3. ¿Cómo puedo saber si necesito buscar apoyo?
Cuando las emociones o lo que sentimos se vuelve inmanejable, cuando ya no encontramos alternativas, es un buen momento para buscar apoyo profesional
4. ¿Si necesito ayuda psicológica es porque estoy enloqueciendo?
No, todos en algún momento necesitamos apoyo de alguien más, un psicólogo es un profesional de la salud emocional.
5. ¿Dónde puedo buscar apoyo psicológico?
Algunas clínicas de atención integral cuentan con un psicólogo como parte del equipo multidisciplinario; sin embargo, si consultas con tu médico o personal de la clínica sobre tu interés de recibir apoyo psicológico, ellos pueden referirte a algún lugar donde puedas recibirlo, esto si fuera el caso que en la clínica no cuenten con este servicio.
¿Cómo compartir el diagnóstico?
1. ¿Es obligatorio compartir mi diagnóstico?
Compartir el diagnóstico es una decisión personal, existen ciertas circunstancias en las que es importante compartirlo; tal es el caso de la pareja y en caso sea necesario para recibir atención médica.
2. ¿A mi pareja estoy obligado a decírselo?
Sí, es más un asunto de responsabilidad de parte de la persona, legalmente esta normado que la persona debe comunicar a su pareja o parejas, ya sea estables u ocasionales sobre su situación debido a que ellas o ellos pueden estar en riesgo de haber adquirido el virus, además que en caso necesitaran tratamiento, tienen derecho a recibirlo al igual que tú.
1. ¿Es obligatorio compartir mi diagnóstico?
Compartir el diagnóstico es una decisión personal, existen ciertas circunstancias en las que es importante compartirlo; tal es el caso de la pareja y en caso sea necesario para recibir atención médica.
2. ¿A mi pareja estoy obligado a decírselo?
Sí, es más un asunto de responsabilidad de parte de la persona, legalmente esta normado que la persona debe comunicar a su pareja o parejas, ya sea estables u ocasionales sobre su situación debido a que ellas o ellos pueden estar en riesgo de haber adquirido el virus, además que en caso necesitaran tratamiento, tienen derecho a recibirlo al igual que tú.
3. ¿Cuál es el tiempo correcto para informarle a mi pareja?
Las leyes de algunos países establecen un tiempo determinado para informar a la pareja, alrededor de 10 días hábiles luego de haberse enterado; sin embargo, es importante que comprendas que es necesario por responsabilidad con la salud de tus parejas hacerlo cuanto antes, para que puedan conocer su resultado y recibir tratamiento y atención si lo necesitaran.
4. ¿Otras personas pueden comunicar mi diagnóstico a pareja o familiares?
En el caso de la pareja, el personal de salud tiene la potestad para comunicarlo si después de un tiempo no lo haces, en caso de otras personas, el personal de salud debe guardar confidencialidad y solicitar autorización tuya si fuese necesario comunicarlo a otras personas.
5. ¿Cómo puedo comunicar mi diagnóstico de la mejor manera?
Es importante que tú te prepares antes de hacerlo, que tengas información necesaria; en la clínica de atención integral pueden apoyarte en el proceso de prepararte e incluso acompañarte al momento de comunicarlo a tu pareja o familia, facilitando que puedan responder a las dudas que se presenten.