VIRUS DE INMODEFICIENCIA HUMANA
¿Qué es el VIH?

.
Esta sección contiene información sobre qué es y qué hace el VIH al ingresar a tu organismo. Para poder controlar el VIH es necesario conocerlo bien, por esa razón te invitamos a revisar esta información que será de mucha utilidad.
Recuerda, cualquier duda en relación al VIH debes acercarte a tu médico tratante y el personal de la clínica de atención integral.
¿Qué es el VIH?
Las letras VIH significan Virus de Inmunodeficiencia humana, este virus es el causante de lo que se conoce como SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirido). Este virus ataca las defensas provocando que el cuerpo quede desprotegido y expuesto a infecciones de bacterias, hongos y otros virus.
VIH y SIDA son cosas distintas pero están relacionadas. Cuando una persona adquiere VIH va pasando por una serie de etapas; mientras el virus avanza dañando su organismo, el SIDA es la etapa más avanzada del virus y es cuando los síntomas aparecen debido a que las defensas están tan dañadas que ya no pueden protegernos.
No es posible eliminar al VIH una vez ha ingresado al organismo, no existe cura para él, pero hay tratamiento para mantenerlo bajo control evitando que dañe el organismo.
Con el surgimiento del tratamiento antirretroviral (Arvs) el virus se ha convertido en una enfermedad que puede tratarse; con los cuidados de la persona y la adherencia al tratamiento puede tener la misma expectativa de vida que otras personas.
¿Sabes cómo ingresa el virus al organismo?
El virus se encuentra en: sangre, semen y líquido pre seminal, fluidos vaginales y leche materna cuando la madre es VIH positiva.
Al ingresar al cuerpo ya sea por contacto sexual anal, vaginal oral o por contacto con alguno de los fluidos, comienza a multiplicarse en el organismo utilizando a las células de defensas CD4 para lograrlo.
El virus ingresa a la célula CD4 y la enferma. Dentro de la CD4 enferma comienzan a producirse nuevas copias del virus, las cuales una vez maduran salen a infectar a otras CD4.
Cada uno de esos virus repetirá ese ciclo a tal punto que tus defensas empiezan a disminuir y la cantidad de virus aumenta. Sin tratamiento el virus puede multiplicarse y dañar tus defensas con tanta velocidad, que en algún momento ya no podrán protegerte
¿Qué es CD4 y Carga Viral?

.
CD4 son las células de defensas que se encuentran en nuestro organismo, su función principal es alertar al sistema inmunológico de virus, bacterias o cualquier microorganismo que sea peligroso para nuestra salud.
Las CD4 son el blanco principal del VIH, las utiliza para reproducirse en el cuerpo; ya que atacándolas a ellas nuestro cuerpo queda desprotegido.
Una vez el VIH ha dañado a la CD4 nunca más podrá realizar su función protectora; por esa razón es indispensable controlar al virus con el tratamiento para que no cause este daño en las defensas, poniendo en riesgo la salud y la vida de las personas.
Al acudir a una clínica de atención especializada en VIH el médico realiza exámenes para medir la cantidad de CD4 en sangre, determinando cuantas se encuentran sanas; es decir, que el virus no ha dañado. Este exámen le permite al médico conocer la situación de salud de una persona con VIH, el riesgo que tiene de enfermarse y el momento en el que debería iniciar el tratamiento.
Los niveles normales de CD4 varían de persona a persona pero se considera que cuando son menores a 200, existe un riesgo serio de sufrir una enfermedad oportunista. Al evitar con el medicamento que el virus se multiplique, la persona puede mantenerse en niveles adecuados de CD4 y así, reducir el riesgo de enfermar y llevar una vida con normalidad.
La Carga Viral
Es la cantidad de virus de VIH en la sangre, al medir la cantidad del virus podemos saber cómo se está comportando y con qué rapidez avanza en el cuerpo; por este motivo, es importante hacerse este análisis cuando el médico lo indica.
La carga viral se reporta en copias de VIH, el mejor resultado del análisis de carga viral que se puede obtener es menos de 20 copias del virus, a eso el médico le llama carga viral “indetectable.”
Tener 20 copias del virus no quiere decir que no haya virus en tu cuerpo, sino que la cantidad de copias del virus es tan poca que las máquinas de laboratorio ya no pueden contarlas.
Entre más baja sea la cantidad de virus significa que está controlado, que no puede dañar las defensas y que se está en menos riesgo de enfermar. Una carga viral indetectable se obtiene con la toma de medicamentos, acercarte al sistema de salud para buscar atención integral es indispensable.
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

.
Son infecciones que se adquieren al tener relaciones sexuales sin condón. Pueden ser causadas por hongos, virus o bacterias y en la actualidad existen más de 50 tipos de ITS.
Es importante al detectar los síntomas acudir al médico especializado para recibir tratamiento, algunas ITS pueden controlarse y no re aparecer si se tratan a tiempo.
El uso de condones de látex es indispensable para prevenir la transmisión de ITS , el VIH es considerada una infección de transmisión sexual; sin embargo, aunque se tenga VIH no significa que puedan adquirirse otras y tener más de una a la vez; por tal razón, protegerse con condón es importante.
Algunas ITS en combinación con VIH pueden complicar aún más la salud de la persona.
Identifiquemos algunas ITS comunes y sus síntomas.
ITS | Síntomas | Tratamiento | En pacientes con VIH |
Clamidia: es una infección común causada por una bacería |
No suele causar síntomas, pero cuando aparecen puede provocar ardor al orinar y secreción anormal por la vagina o pene. |
Se trata con antibióticos, los médicos recomiendan hacerse pruebas de clamidia rutinariamente | Las mujeres que viven con VIH pueden tener más riesgo de desarrollar enfermedad pélvica inflamatoria por las defensas bajas, la bacteria de la Clamidia al viajar hacia el útero y los ovarios pueden provocar esta inflamación en órganos internos la cual tiene como consecuencia la infertilidad |
Gonorrea: es común en adultos jóvenes, causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae | Al ser transmitida por contacto sexual suele provocar dolor al orinar y secreciones en pene y vagina. Puede además ser transmitida madre e hijo durante el parto natural. | Se trata con antibióticos recetados por el médico. | Puede provocar más riesgo de enfermedad pélvica inflamatoria en mujeres. |
Virus del Papiloma Humano (VPH): causado por un virus, existen más de 100 subtipos de papilomas, 30 de ellos asociados a cáncer. | Sólo algunos tipos de papiloma producen verrugas en pene y vulva, en el caso de las mujeres es más común que las verrugas se encuentren internamente en la vagina; por tal razón, el Papanicolaou es indispensable para detectarlo. | El médico puede tratar de eliminar las verrugas, el VPH no se cura, se queda en el organismo, mantener altas las defensas permite que el virus se mantenga inactivo en el cuerpo, ello las personas VIH positivas deben mantener su carga viral controlada y sus defensas altas para que el VPH no se active. | Existe un alto riesgo si se vive con VIH de desarrollar cáncer de útero en mujeres o ano y pene en caso de hombres por VPH no tratado.
En los últimos años se han detectado casos de cáncer de boca y faringe por VPH, es indispensable por ello, las barreras de látex o condones al practicar sexo oral. |
Herpes genital: Causado por el virus del herpes Simplex. | Ampollas que aparecen en los lugares por donde el virus ingresó al organismo, las ampollas suelen generar picazón, dolor y ardor, como la sensación luego de una quemadura.
A veces las personas no saben que tienen herpes porque no presentan síntomas o éstos son muy leves ya que las ampollas pueden desaparecer cuando las defensas suben y las controlan. |
Las medicinas no curan el herpes genital, pero pueden ayudar al organismo a combatir el virus. Esto puede hacer que los síntomas sean más leves, disminuir los brotes y el riesgo transmitir el virus a otra persona. El uso correcto de condones de látex puede reducir pero no eliminar el riesgo de contraer o transmitir el herpes. | En pacientes positivos por las bajas defensas los brotes de herpes son más frecuentes, además que la infección es más agresiva dado que las defensas se encuentran debilitadas. |
Sífilis: causada por una bacteria. Infecta el área genital, los labios, la boca o el ano y afecta tanto a los hombres como a las mujeres. Puede ser transmitida de madre a hijo durante el embarazo. | Al inicio de la infección suele causar una llaga única, pequeña que no causa dolor. Si no se trata, generalmente causa una erupción en piel que pica frecuentemente en manos y pies. Muchas personas no notan los síntomas durante años, los síntomas pueden desaparecer y aparecer nuevamente.
En etapas avanzadas puede causar daño en el sistema nervioso, huesos y órganos. |
En la primera etapa puede tratarse con penicilina recetada por un médico, en etapas avanzadas la sífilis se vuelve incurable. | El VIH debilita el sistema inmunológico, lo cual provoca más riesgo de adquirir sífilis.
Una persona VIH positivo que tiene sífilis, su sistema inmunológico no es capaz de controlar la sífilis por lo que avanza más rápidamente. los síntomas de la sífilis en personas con VIH pueden ser mucho más graves, también son más propensos a desarrollar daño en el sistema nervioso (neurosífilis) |
Hepatitis A, B, C:
Es causado por virus. La hepatitis A se puede adquirir por contacto con comida o agua contaminada con heces fecales, La hepatitis B y C se transmiten por contacto sexual o sangre contaminada con el virus. La hepatitis B y C causan daño permanente en el hígado, cirrosis o cáncer de hígado. |
Fatiga, falta de apetito, nausea, vómitos, piel amarilla y orina turbia, cansancio y dolor arriba del lado derecho (donde se ubica el hígado) son los síntomas más comunes. | La hepatitis A se resuelve cuando el sistema inmunológico la combate.
La hepatitis B y C no tienen un tratamiento determinado, la persona deberá llevar control médico constante, en caso de las personas con VIH los antiretrovirales pueden ayudar controlar mejor la hepatitis y el daño que puede provocar. |
Tener VIH y adquirir Hepatitis B o C complica la situación de salud de la persona. El sistema inmune de las personas positivas no puede protegerla de un avance rápido de la hepatitis, en pacientes con VIH es común el cáncer de hígado o la cirrosis cuando tienen cargas virales altas, CD4 menores a 200 además de existir mayor daño si estos consumen alcohol. |
Infecciones oportunistas (IOs)

.
Una infección oportunista es provocada por hongos, virus o bacterias que normalmente no atacarían un organismo sano, un organismo enfermo es una “oportunidad” para que diferentes microorganismos ataquen al cuerpo.
Las personas con VIH, debido a que el virus daña las defensas están más expuestas a estas infecciones, que aprovechan la oportunidad para ingresar al organismo y enfermarlo.
Algunas de las IOs más comunes son las siguientes:
Tuberculosis:
Es una infección causada por una bacteria que ataca principalmente pulmones, pero puede atacar otros órganos del cuerpo. Afecta principalmente a personas con menos de 200 defensas.
Las bacterias de la Tuberculosis pueden viajar en el aire y transmitirse en las gotas de saliva al hablar, besar, estornudar, toser.
Los síntomas son: fatiga, sudoraciones nocturnas, escalofríos, tos y fiebres.
El tratamiento suele durar seis meses; sin embargo, durante este tiempo se realizan pruebas para saber si la infección se está controlando, es probable que en algunos casos el tratamiento se extienda hasta 9 meses y requiera hospitalización.
Luego de padecer tuberculosis es importante cuidarse, los antiretrovirales (Arvs) permiten a las defensas no ser atacadas por el virus, lo cual te protege de esta y otras infecciones. Además, es necesario al ser diagnosticado con tuberculosis, que todas las personas que conviven con el paciente puedan realizarse pruebas y tomar tratamiento para tuberculosis si lo necesitaran.
Neumonía:
Es un tipo de infección respiratoria que afecta a los pulmones. Los pulmones están formados por pequeños sacos, llamados alvéolos, que en las personas sanas se llenan de aire al respirar. Los alvéolos de una persona con neumonía están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la respiración y limita que absorban oxígeno.
La neumonía puede propagarse por diversas vías: virus y bacterias presentes comúnmente en la nariz o garganta infectar los pulmones al inhalarse.
Por vía aérea, en gotas producidas en tosidos y estornudos o por medio de la sangre.
Los síntomas son: respiración rápida o dificultosa, tos, fiebre sudoración nocturna, escalofrío, dolor de tórax, confusión y delirio, pérdida de apetito.
Amoxicilina es el tratamiento que se utiliza comúnmente, es importante la evaluación médica ya que algunos pacientes pueden haber adquirido virus resistentes a uno o más antibióticos.
Toxoplasmosis
La toxoplasmosis es una infección causada por un parásito. Los gatos, pájaros y otros animales son portadores del parásito; además se puede encontrar en algunas carnes, especialmente la de cerdo, al beber agua contaminada y la leche sin pasteurizar.
Este parásito puede infectar los pulmones, la retina del ojo, el corazón, el páncreas, el hígado, el colon y los testículos. Una vez invade el cuerpo, permanece en él, pero el sistema inmune de una persona sana evita que cause enfermedades.
Si el sistema inmune está gravemente dañado, como ocurre en personas afectadas con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) puede comenzar a multiplicarse y causar enfermedades graves. El cerebro es el órgano más comúnmente afectado en donde causa una inflamación severa.
Los síntomas son: dolor de cabeza intenso, que no mejora con medicamentos para aliviar el dolor, debilidad en un lado del cuerpo, fiebre, convulsiones, problemas de la visión y dificultad para hablar y caminar otros síntomas incluyen confusión, disminución en la habilidad de prestar atención y cambios en la personalidad.
La toxoplasmosis es tratada con antibióticos, en personas con VIH con sistemas inmunes debilitados deberán tener tratamiento en dosis más bajas de por vida, para evitar recaídas; además de tener cuidados como evitar limpiar criaderos de aves o excrementos de gatos, tomar agua purificada, leche pasteurizada y carnes bien cocidas.
Histoplasmosis:
La histoplasmosis es una enfermedad causada por un hongo llamado Histoplasma capsulatum, que es común en el centro y sur de EE UU, América del Sur, África Central, sureste Asiático y Australia.
Este hongo brota en los residuos de heces fecales de pájaros y murciélagos, los cuales ingresan al organismo al ser respirados; por lo que, no se transmite de persona a persona. En aquellas personas que tienen un sistema inmunológico deteriorado, este hongo es capaz de crecer en el torrente sanguíneo y propagarse hacia los pulmones, la piel y, ocasionalmente, a otras partes del cuerpo.
Más del 90% de las personas en fases SIDA diagnosticadas de histoplasmosis tienen unos recuentos de células CD4 debajo de 100 células, por lo que mantener el virus controlado con los antiretrovirales (Arvs) es importante para no estar en riesgo.
La histoplasmosis puede causar fiebre, pérdida de peso, lesiones en piel dificultades respiratorias e inflamación del hígado, así como en el bazo. Con frecuencia, afecta a los huesos y causa anemia.
El tratamiento es con Anti fúngicos (medicamentos para hongos). La histoplasmosis se puede prevenir reduciendo la exposición al polvo en gallineros, cuevas de murciélagos y otros lugares de alto riesgo. Si trabaja en Agricultura, jardinería o construcción puede estar en riesgo. Utilice mascarillas y otros equipos de protección si entra o trabaja en estos ambientes.
Citomegalovirus
Es un virus extremadamente común que está presente en todas las partes del mundo. La infección por Citomegalovirus puede ser transmitido por la saliva, sangre, semen y otros fluidos corporales. Puede causar enfermedades leves y muchas personas nunca tienen síntomas. Sin embargo; no sale del cuerpo una vez ingresó. En los pacientes con VIH y recuentos bajos de CD4 puede causar infecciones en los ojos y el sistema gastrointestinal.
Síntomas: dolor de garganta, glándulas inflamadas, fatiga, fiebres.
En las personas con recuentos bajos de CD4 puede causar visión borrosa (si la infección por Citomegalovirus se encuentra en el ojo), dolor al tragar, diarrea, dolor abdominal.
Criptosporidiosis
La Criptosporidiosis es una enfermedad diarreica causada por un protozoo llamado Cryptosporidium y puede convertirse en una enfermedad crónica para las personas con recuentos de 100 a 50 CD4.
Los síntomas incluyen: calambres abdominales y diarrea crónica severa. La infección con este parásito puede ocurrir a través de tomar agua que ha sido contaminada con materia fecal (en piscinas, lagos o suministros públicos de agua), comer alimentos crudos (como las ostras) que están infectadas, o por transmisión de persona a persona, incluyendo el cambio de pañales o la exposición a las heces durante el contacto sexual. El tratamiento y la terapia antirretroviral son importantes para controlar la infección y protegerse de ella.
Infección criptocócica o criptococosis
La infección criptocócica es causada por un hongo que entra en el cuerpo a través de los pulmones y puede extenderse al cerebro causando meningitis por criptococo. En algunos casos, también puede afectar la piel, el sistema esquelético, y el tracto urinario. Esta puede ser una infección mortal si no se detecta y se trata adecuadamente con medicamentos anti fúngicos.
Aunque esta infección se encuentra principalmente en el sistema nervioso central, se puede extender a otras partes del cuerpo, especialmente cuando una persona tiene un recuento de CD4 de menos de 50.
Los signos y síntomas de la meningitis criptocócica pueden incluir: fiebre, fatiga, dolor de cabeza, rigidez en el cuello.
Algunos pacientes pueden tener pérdida de memoria o alteración de la conciencia y conducta.
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Qué es el VIH?
1. ¿Si tengo VIH significa que también tengo SIDA?
No, existen ciertos criterios para determinar que una persona está en fase SIDA, una de ellas es la cantidad de virus versus la cantidad de defensas, además de presentar algunas infecciones o síntomas característicos de esta etapa. Una persona puede haber adquirido el VIH pero aún no estar en fase SIDA.
2. ¿Cómo puedo saber cuánto tiempo tengo de haber adquirido VIH?
Luego de ser diagnosticado como positivo es importante acudir a buscar atención a una clínica; en ella, el médico realizará exámenes para saber la cantidad de virus y defensas en tu cuerpo, además de un exámen físico y otros laboratorios. Esto se llama Diagnóstico Integral, con este diagnóstico el médico puede orientarte cuál es tu situación actual de salud y en qué etapa de la enfermedad te encuentras.
1. ¿Si tengo VIH significa que también tengo SIDA?
No, existen ciertos criterios para determinar que una persona está en fase SIDA, una de ellas es la cantidad de virus versus la cantidad de defensas, además de presentar algunas infecciones o síntomas característicos de esta etapa. Una persona puede haber adquirido el VIH pero aún no estar en fase SIDA.
2. ¿Cómo puedo saber cuánto tiempo tengo de haber adquirido VIH?
Luego de ser diagnosticado como positivo es importante acudir a buscar atención a una clínica; en ella, el médico realizará exámenes para saber la cantidad de virus y defensas en tu cuerpo, además de un exámen físico y otros laboratorios. Esto se llama Diagnóstico Integral, con este diagnóstico el médico puede orientarte cuál es tu situación actual de salud y en qué etapa de la enfermedad te encuentras.
3. ¿Al cuánto tiempo de haber adquirido el virus pueden aparecer los síntomas?
Es importante que sepas que al inicio de la enfermedad la persona puede verse sana , sentirse bien y tener el virus en su cuerpo; por ello, la única forma de saberlo es hacerse una prueba de VIH. Los síntomas aparecen muchos años después, cuando el cuerpo empieza a enfermar por la baja de defensas. Para ese momento algunas personas ya tienen entre 3 y 5 años de vivir con el virus.
4. ¿Por qué es importante hacer la prueba y acudir al sistema de salud?
Muchas personas se enteraban de su situación por los síntomas; es decir en fase SIDA, actualmente hay más acceso a pruebas de VIH, para que las personas se chequeen con frecuencia. Si has adquirido VIH y no tienes síntomas es un buen momento para iniciar atención y tratamiento oportuno, lo cual quiere decir que aunque no podemos sacar al virus una vez ingresó al cuerpo, sí puedes con los medicamentos detener el avance del virus y evitar daños más graves a tu salud.
5. ¿Una persona con VIH vive menos que otras personas?
El VIH es una enfermedad que puede tratarse, al detener al virus con el tratamiento y siguiendo las indicaciones del médico la persona tiene las mismas oportunidades de vida que cualquier otra persona; puede mantenerse saludable y vivir con calidad, pero es clave el tratamiento y seguir las indicaciones de los profesionales de la clínica de atención integral.
¿Qué es CD4 y Carga Viral?
1. ¿Cómo ayudo a subir mis defensas?
El medicamento controla el virus, en consecuencia no dañará tus defensas; sin embargo para mejorar tus defensas debes llevar una vida saludable combinando los medicamentos con buena alimentación, manejo de estrés y emociones, además de dormir adecuadamente y evitar el consumo de alcohol, Tabaco o drogas.
2. ¿Cada cuánto tiempo se realiza la carga viral y CD4?
Luego de ser diagnosticado, al iniciar atención en la clínica realizarán estos exámenes para saber en qué condiciones esta tu salud. El médico realizará estos exámenes cada seis meses aproximadamente para mantener monitoreado al virus y confirmar que los medicamentos estén dando resultados.
1. ¿Cómo ayudo a subir mis defensas?
El medicamento controla el virus, en consecuencia no dañará tus defensas; sin embargo para mejorar tus defensas debes llevar una vida saludable combinando los medicamentos con buena alimentación, manejo de estrés y emociones, además de dormir adecuadamente y evitar el consumo de alcohol, Tabaco o drogas.
2. ¿Cada cuánto tiempo se realiza la carga viral y CD4?
Luego de ser diagnosticado, al iniciar atención en la clínica realizarán estos exámenes para saber en qué condiciones esta tu salud. El médico realizará estos exámenes cada seis meses aproximadamente para mantener monitoreado al virus y confirmar que los medicamentos estén dando resultados.
3. ¿Cuál es el máximo de Carga Viral que se puede tener?
El exámen de carga viral es bastante sensible tiene capacidad para contar millones de copias, sin embargo una carga viral por arriba de 1,000 copias ya puede representar riesgo de enfermar, por eso lo mejor es mantenerla indetectable.
4. ¿Por qué conviene tener Carga Viral indetectable?
Reduce tres riesgos importantes; el primero el riesgo de enfermar gravemente, si el virus está controlado no se dañan tus defensas y te mantienes saludable.
El segundo, el riesgo de provocar que el virus se vuelva resistente al medicamento. Si el virus está controlado es porque tú estás tomando los medicamentos a la hora exacta todos los días.
Por último el riesgo de transmitir el virus se reduce, si tienes carga viral indetectable tu pareja o parejas correrán menos riesgo. La madre positiva tiene menos riesgo de transmitir el virus a su bebé si está embarazada o tiene planes de embarazarse.
5. ¿Por qué al momento del diagnóstico la Carga Viral es alta?
Es normal si no habías tomado tratamiento que el virus se hubiera multiplicado en tu cuerpo en gran cantidad. En la medida que el medicamento actué, irá disminuyendo hasta controlar por completo al virus; por supuesto, esto depende de la responsabilidad y constancia con la que tomes tus medicamentos.
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
1. ¿Qué hago si tengo una ITS?
Lo más importante es acudir con un médico de inmediato ante cualquier sospecha o síntoma, es importante no auto medicarte, sólo un médico especializado en ITS podrá recetarte lo que necesitas.
2. ¿Porque es importante tratar las ITS?
Algunas ITS al no tratarse a tiempo pueden provocar daños severos a largo plazo, aunque algunas de ellas no tienen cura, estar en control te permitirá monitorear su comportamiento y evitar complicaciones.
1. ¿Qué hago si tengo una ITS?
Lo más importante es acudir con un médico de inmediato ante cualquier sospecha o síntoma, es importante no auto medicarte, sólo un médico especializado en ITS podrá recetarte lo que necesitas.
2. ¿Porque es importante tratar las ITS?
Algunas ITS al no tratarse a tiempo pueden provocar daños severos a largo plazo, aunque algunas de ellas no tienen cura, estar en control te permitirá monitorear su comportamiento y evitar complicaciones.
3. ¿Qué relación hay entre VIH e ITS?
Tener una ITS puede hacerte más vulnerable a adquirir VIH, al tener VIH y tener las defensas bajas también estas más expuesto a otras ITS y a complicaciones o que estas ataquen de forma más agresiva tu organismo.
4. ¿A quiénes puede afectar más las ITS?
Las ITS pueden atacar de igual manera a hombres y mujeres, cualquier persona sexualmente activa puede estar en riesgo.
5. ¿Si tengo una ITS debo comunicarlo a mi pareja?
Es indispensable comunicarlo para que tu pareja también pueda recibir tratamiento.
Infecciones oportunistas (IOs)
1. ¿Cómo puedo saber si tengo alguna infección oportunista (IO)?
Es importante estar atento a los síntomas, recuerda que en algunos casos pueden ser leves, por lo que es importante contarle a tu médico cómo te sientes, acudir a la clínica a tus controles y ante cualquier síntoma consultarlo de inmediato.
2. ¿Cómo puedo saber si estoy en riesgo de una IO?
En general las personas con recuentos de CD4 bajos están más expuestos, es importante por ello hacer tus laboratorios cuando el médico los solicita, para poder monitorear adecuadamente tu salud y detectar complicaciones de forma temprana.
1. ¿Cómo puedo saber si tengo alguna infección oportunista (IO)?
Es importante estar atento a los síntomas, recuerda que en algunos casos pueden ser leves, por lo que es importante contarle a tu médico cómo te sientes, acudir a la clínica a tus controles y ante cualquier síntoma consultarlo de inmediato.
2. ¿Cómo puedo saber si estoy en riesgo de una IO?
En general las personas con recuentos de CD4 bajos están más expuestos, es importante por ello hacer tus laboratorios cuando el médico los solicita, para poder monitorear adecuadamente tu salud y detectar complicaciones de forma temprana.
3. ¿Qué puedo hacer si ya tuve alguna IO?
Consulta con tu medico sobre los riesgos de una recaída para la infección que tuviste, algunas pueden reaparecer si no tomas las medidas de precaución adecuadas.
4. ¿Las IOs pueden tener secuelas en mi salud?
Si, algunas IOs pueden dejar secuelas de por vida, tal es el caso de la tuberculosis y la toxoplasmosis.
5. ¿Qué puedo hacer para prevenir las IOS?
Tomar tu medicamento para el VIH y practicar autocuidados te permitirán tener un sistema inmune fortalecido; además de cuidados como comer sanamente, no comer en la calle, evitar comida cruda o mal cocida, evitar el contacto con heces de gatos, aves, utilizar mascarilla si se trabaja en construcción, jardinería o agricultura, ser cuidadoso con ingerir agua no purificada o leche sin pasteurizar.