Uno de los pilares importantes para lograr el éxito del tratamiento del VIH es el autocuidado, en esta sección encontrarás información sobre algunos cambios importantes a realizar los cuales en combinación con el tratamiento te ayudarán a obtener buenos resultados en el cuidado de tu salud.
En la clínica de atención integral encontrarás personal especializado que puede ayudarte ampliando esta información y acompañando estos cambios en el estilo de vida.
Continuar con tu vida es posible, si tú decides tomar el control…
La salud emocional se refiere a la habilidad para reconocer, comprender y manejar nuestras emociones, lo que nos permite adaptarnos a los cambios y afrontar los desafíos de manera efectiva.
En esta sección, encontrarás información vital para mantener un equilibrio en tu salud emocional. Aquí podrás descubrir recursos y consejos esenciales que te ayudarán a fortalecer tu bienestar emocional y desarrollar tus capacidades.
¡Explora esta sección y potencia tu salud emocional!
El uso de estas técnicas acompañadas de asesoría y apoyo de la mano de un profesional te permitirá liberar energía acumulada, aceptar tus emociones y proyectarte con seguridad hacia los próximos pasos de este proceso que estás iniciando. Encuentra la forma que mejor funcione para ti y no dudes en explorar diferentes opciones para identificar tus emociones y expresarlas de manera saludable.
Haz una rutina donde establezcas acostarte y levantarte todos los días a la misma hora, sin importar que sea fin de semana, feriados o vacaciones. Cuando vayas a la cama desconéctate de las pantallas. En la medida de lo posible, mantén la zona de dormir en total oscuridad
No requiere de ir a un gimnasio o pagar clases privadas, puedes iniciar con una caminata tres veces a la semana por 30 minutos, luego puedes aumentar la intensidad, o el tiempo según lo tolere tu cuerpo. Si tienes problemas para salir, intenta con tutoriales de rutinas en casa. Lo importante es que te mantengas activa o activo.
Es válido decir No cuando no deseas hacer algo. Mantente alejado de las personas que te causan angustia, estrés o que te quitan la calma y por el contrario rodéate de personas vitaminas, personas que te inspiran a ser mejor persona.
Aprende a ver las crisis como oportunidades de aprendizaje y crecimiento. Recuerda, todos los días tenemos la oportunidad de hacer las cosas diferente, basta con que así lo creas.
Es válido pedir ayuda, decir que estás cansada o cansado y que necesitas orientación de un profesional que te guíe en tu momento más vulnerable. Pídele a tu médico una referencia hacia el especialista que podrá ayudarte.
Disfruta de tus amigos y seres queridos, da gracias por 5 cosas que tienes en este momento y que te hacen afortunada o afortunado, aprende a soltar lo que no puedes controlar y enfócate en lo que puedes mejorar.
No olvides que en este proceso que estás pasando es importante aceptar y pedir ayuda. Dentro de la clínica de atención integral o fuera de ella siempre hay alguien que estará ahí cuando lo necesites.
Las personas que viven con VIH también tienen derecho y posibilidad de mantener una vida sexual satisfactoria con la información y el apoyo adecuados. El diagnóstico a menudo afecta la vida sexual, generando temores iniciales, pero con el tiempo y la aceptación, estos suelen disminuir. Puedes optar por abstenerte temporalmente o reanudar tu vida sexual cuando te sientas cómodo, tomando decisiones informadas y buscando apoyo de profesionales de la salud y consejeros.
Existen numerosas prácticas sexuales no penetrativas y seguras que pueden brindar placer y satisfacción sin el riesgo de transmisión del VIH u otras infecciones de transmisión sexual (ITS). Aquí tienes algunas sugerencias:
El contacto físico, como abrazos, caricias y besos, es una forma íntima de expresar afecto y deseo sin riesgo de transmisión.
El sexo oral mutuo (realizado en ambas direcciones) se considera una práctica sexual de bajo riesgo en términos de transmisión del VIH. Asegúrate de que tanto tú como tu pareja estén cómodos con esta actividad y que se realice de manera consensuada
Dar o recibir masajes eróticos puede ser una experiencia sensual y relajante que no implica riesgos de transmisión del VIH. Usa aceites o lociones para hacerlo más placentero.
Utilizar juguetes sexuales, como vibradores o juguetes diseñados para parejas, puede ser una forma segura de explorar la intimidad sexual sin contacto directo
La masturbación mutua, en la que ambas partes se masturban mientras se observan o se tocan mutuamente, es una práctica segura y satisfactoria.
Explorar y acariciar las zonas erógenas (Zonas como los oídos, cuello, ingle, abdomen, entre otros, pechos) del cuerpo de tu pareja que despierte excitación, puede ser altamente satisfactorio sin riesgos
El sexo virtual a través de videochats o mensajes de texto puede ser una forma segura de mantener la intimidad sexual con una pareja a distancia sin ningún contacto físico. Es importante que sea consensuado y que se respete la privacidad de las fotografías o videos que se compartan.
«Estar indetectable, te permite disfrutar de tu sexualidad sin temores, sabiendo que tus parejas o contactos sexuales no están corriendo riesgo de adquirir VIH»
Compartir tu diagnóstico con un familiar o amigo es una decisión personal que implica varios aspectos importantes a considerar. En primer lugar, es fundamental entender que no existe un marco de tiempo específico para hacerlo. Debes hacerlo cuando te sientas preparado y cómodo con la idea de compartir esta información.
Una vez que te sientas listo, es crucial evaluar quiénes son las personas más cercanas a ti a quienes deseas contarles tu diagnóstico. Tener el apoyo de familiares y amigos puede ser valioso en tu proceso de afrontar la situación y cuidar de tu bienestar emocional.
Al compartir tu diagnóstico con alguien de confianza, puedes experimentar un alivio emocional significativo al hablar sobre tus sentimientos y preocupaciones. También puede ayudarte a recibir el apoyo que necesitas, tanto en términos emocionales como prácticos. Tus seres queridos pueden brindarte comprensión, acompañamiento y asistencia en el manejo de la situación.
La decisión de compartir tu diagnóstico es completamente tuya, y no debes sentirte presionado para hacerlo si no te sientes cómodo o si crees que no es necesario en este momento. La confidencialidad es esencial, y solo debes hablar de tu diagnóstico cuando lo desees y con las personas en las que confíes plenamente.
La decisión de
compartir tu
diagnostico es
completamente
tuya
Si has decidido compartir tu diagnóstica, debes saber que es normal tener dudas sobre cuándo es el mejor momento y cómo comunicar la noticia a la familia, pareja o personas cercanas. Es crucial recordar que, aunque a veces sentimos la necesidad de hablar sobre nuestra nueva condición y lo que estamos experimentando, debemos identificar el momento más apropiado y las personas más adecuadas para abordar este tema.
Para abordar este paso tan importante, ten en cuenta las siguientes recomendaciones:
Para abordar este paso tan importante, ten en cuenta las siguientes recomendaciones:
Aunque no hay un lugar ni momento perfecto, procura que, al compartir la noticia, la persona a quien se lo compartas no esté atravesando una crisis o esté molesta contigo, ya que esto puede evitar reacciones negativas.
Explica de manera sencilla lo que sientes, por qué es importante para ti compartírselo y en qué aspectos concretos necesitas su apoyo.
Asegúrale que está bien y que no debe angustiarse, ya que estás recibiendo tratamiento.
Anímale a expresar sus sentimientos en relación a la noticia.
Para abordar este paso tan importante, ten en cuenta las siguientes recomendaciones:
Una alimentación equilibrada es aquella que incorpora una variedad de alimentos de todos los grupos en las cantidades apropiadas. Este enfoque nutricional es especialmente relevante tras el diagnóstico de VIH, ya que puede contribuir significativamente a tu bienestar.
Perspiciatis unde omnis
Perspiciatis unde omnis
Sin embargo, es común sentir ciertas preocupaciones y dudas en relación a los cambios en la alimentación y el asesoramiento nutricional. A continuación, abordaremos estos temas para brindarte una perspectiva más clara:
Después del diagnóstico de VIH, es importante enfocarse en una alimentación equilibrada que incluya una variedad de alimentos, como frutas, verduras, proteínas magras, granos enteros y productos lácteos bajos en grasa. Esto ayuda a fortalecer tu sistema inmunológico y a mantener un peso saludable, lo que es fundamental para la salud en general.
Puedes hablar con un profesional de la salud o un nutricionista especializado en VIH, en muchos casos, una dieta equilibrada proporciona todos los nutrientes necesarios, pero en algunos casos, puede ser necesario complementar con vitaminas específicas.
Consultar con un nutricionista no significa necesariamente hacer cambios drásticos en tu dieta o gastar más dinero en alimentos. Los nutricionistas pueden proporcionar orientación personalizada para ayudarte a mejorar tu dieta de manera realista y sostenible. Además, pueden adaptar sus recomendaciones a tu situación particular y preferencias alimenticias.
Resuelve todas tus dudas a cerca del VIH en nuestra sección de preguntas frecuentes, preparadas para tí.
Las emociones no son buenas ni malas, simplemente son estados por los que se atraviesa en diferentes momentos de la vida, nos pueden afectar en dependencia del tiempo y la intensidad con que las vivimos. Debido a que estas se encuentran vinculadas al bienestar de nuestro organismo, también el cuerpo puede manifestar malestar es decir que, al enfrentar emociones intensas por largos períodos de tiempo pueden verse afectados diferentes sistemas del cuerpo como es el sistema nervioso central y afectar nuestro sueño, elevar el nivel de estrés, concentración, también el sistema digestivo y tener problemas de diarreas o estreñimiento, reflujos, gastritis, entre otros.
Cuando las emociones o lo que sentimos empiezan a afectar el curso normal de tu vida, cuando dejas de hacer o de disfrutar de actividades que anteriormente llenaban tu vida de satisfacción, cuando empiezas a aislarte de tu red de apoyo: familiares, pareja, amigos. Cuando sentimos que ya no encontramos alternativas, es un buen momento para buscar apoyo profesional.
No, todos en algún momento necesitamos apoyo de alguien más, un psicólogo es un profesional de la salud emocional. Este te ayudará a identificar las áreas en las que necesitas trabajar para volver a sentirte mejor.
Algunas clínicas de atención integral cuentan con un/a psicólogo/a como parte del equipo multidisciplinario; Sin embargo, si consultas con tu médico o personal de la clínica sobre tu interés de recibir apoyo psicológico, ellos pueden referirte a algún lugar donde puedas recibirlo, esto si fuera el caso que en la clínica no cuenten con este servicio.
No, compartir el diagnóstico es una decisión personal. Vas a compartirlo solo con la o las personas a las que tú decidas hacerlo, en el momento en que te sientas listo/a. Sin embargo, existen ciertas circunstancias en las que es importante compartirlo; tal es el caso de la pareja, legalmente está normado que la persona de manera voluntaria debe comunicar a su pareja o contactos sexuales, debido a que ellas o ellos pueden estar en riesgo de haber adquirido el virus, además que en caso necesitarán tratamiento, y también tienen derecho a recibirlo.
El tiempo varía según las leyes de cada país, pero ninguna sobrepasa los 30 días posteriores a recibir tu resultado. Sin embargo, es importante que comprendas que es necesario por responsabilidad con la salud de tus parejas hacerlo cuanto antes, para que puedan conocer su resultado y recibir tratamiento y atención si lo necesitan.
En el caso de la pareja, el personal de salud tiene la potestad de comunicarlo si después de un tiempo tú no lo haces, en caso de otras personas, el personal de salud debe guardar confidencialidad y solicitar tu autorización si fuese necesario comunicarlo a otras personas.
Es importante que tú te prepares antes de hacerlo y cuentes con información necesaria. En la clínica de atención integral pueden apoyarte en el proceso de prepararte e incluso acompañarte al momento de comunicarlo a tu pareja o familia, facilitando que puedan responder a las dudas que se presenten.
Contamos con un espacio web confidencial y seguro para ayudarte en este proceso. El servicio DISCRETO web funciona a través de referencias, en donde las personas introducen los datos de sus parejas o contactos sexuales a los cuales desea que se les ofrezca una prueba de VIH, sin revelar la fuente de quien proporcionó los datos. A continuación, te compartimos la dirección web para que puedas ingresar y dejar tus referidos. https://discreto.org/
Es una página web creada en Centroamérica con el propósito de brindar información y apoyo a personas que viven con VIH, así como a sus parejas, familiares y amigos.
Nuestra misión es ser un apoyo confiable en esta nueva etapa
de tu vida.
Este sitio web fue desarrollado gracias al apoyo generoso del pueblo de los Estados Unidos, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y del Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para Alivio del SIDA (PEPFAR). El contenido de este sitio web es responsabilidad de Asociación PASMO y no necesariamente refleja el punto de vista de USAID, PEPFAR o del gobierno de los Estados Unidos.